En el municipio de Soledad se llevó a cabo el lanzamiento de la “Red de diálogos de mujeres”, en coordinación con la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, y la Universidad del Norte. Dicha estrategia virtual tiene como objetivo principal fortalecer las redes comunitarias entre mujeres colombianas y venezolanas en el municipio, a través de espacios para el empoderamiento y fortalecimiento de capacidades en el contexto de la emergencia por Covid-19.
La Estrategia 2020, que cuenta además con el apoyo de entidades internacionales y nacionales como la ONU Mujeres, la Agencia para los Refugiados (Acnur), la Unicef, la Defensoría del Pueblo y el SENA, desarrollará actividades basadas en identificar acciones comunitarias y fortalecer redes de apoyo entre mujeres, a partir de las capacidades de liderazgo de cada participante; la formación en mecanismos de protección internacional y refugio, nuevas rutas y posibilidades de respuesta que incluye un kit de primeros auxilios emocionales, herramientas y mecanismos para afrontar una nueva realidad, y la posibilidad de iniciar sus huertas caseras que hacen parte de la economía del cuidado.
La Alcaldía de Soledad durante el encuentro, al que asistieron 40 personas y como anfitriona de estos diálogos, asumió el compromiso de veedora y garante del éxito de estas actividades a iniciar el próximo 8 de julio, y de hacer un acompañamiento permanente a las necesidades de las lideresas en formación.
Para las mujeres soledeñas participantes, esta primera reunión de 45 minutos fue de absoluta complacencia, ya que se les están ofreciendo espacios de formación y participación.
Al respecto, el enlace de la Mujer y Equidad de Género de la Secretaría Municipal de Gestión Social, Edilia Martínez, dijo: “desde la Alcaldía de Soledad, seguimos comprometidos con la formación de nuestras mujeres, por eso hemos creado estas alianzas con la Gobernación departamental y las organizaciones nacionales y mundiales, para que existan más espacios de participación, sobre todo en estos momentos de confinamiento por el coronavirus”.
Por su parte, la representante de ONU Mujeres, Carolina Tejada, quien coordina el desarrollo del proyecto en la Costa Caribe colombiana: “Transformando comunidades para la protección de mujeres y niñas”, afirmó: “Debemos fortalecer a la mujer y reconocerla, para el desarrollo y el futuro en medio de estos diálogos que inician”.
Se espera que al finalizar los diálogos exista mayor prevención de las Violencias Basadas en Género (VBG) en el marco de la crisis sanitaria Covid-19, se generen procesos de inclusión sociocultural de las mujeres migrantes y colombianas, fomentando la solidaridad y la consolidación de iniciativas organizativas de las mujeres en el territorio.