Reflexiones Configurativas sobre Justicia Educativa e Inclusión: un Desafío en el Mundo Tecnológico Contemporáneo

Configurative Reflections on Educational Justice and Inclusion: A Challenge in the Contemporary Technological World Por:  Lorena Ospino Bustamante. Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. lorenaospinopb@unimagdalena.edu.co Alexander Ortiz Ocaña. Director del Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. aortiz@unimagdalena.edu.co Resumen: En el mundo de hoy,…

Leer más

Altersofía y hacer educativo decolonial: desprenderse de la pedagogía, desengancharse del currículo y desobedecer a la didáctica

Entrevista realizada por Luis Felipe de la Vega, investigador educativo en el Centro Saberes Docentes de la Universidad de Chile, al Doctor Alexander Ortiz Ocaña, docente-investigador de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. 1. Para hablar de decolonialidad y de giro decolonial, parece relevante primero preguntarse qué es la colonialidad. Por favor, ¿podría describirla,…

Leer más

Conceptualización de paradigma. Hacia un pensamiento configuracional

Etimológicamente, la palabra paradigma se deriva de las raíces “para”, que significa “del lado de”, “en la perspectiva de”, “bajo la óptica de” y de deiknymi, que significa “mostrar”, es decir, “mostrar del lado de”, lo que corresponde a lo que en filosofía se denomina “perspectivismo” (Hurtado, 2011, p.29). De esta manera, las descripciones, comprensiones,…

Leer más

El conversar alterativo y la altersofía en la configuración de los resultados de aprendizaje

El Conversar Alterativo y la Altersofía, en tanto proceso de construcción de conocimientos a partir de la sabiduría del “otro”, constituyen un tándem insoslayable en la configuración de los resultados de aprendizaje. En este sentido, urgen reflexiones decoloniales en los escenarios educativos universitarios. Inicialmente, planteamos cinco aspectos que detonan reflexiones epistemológicas y provocaciones heurísticas sobre…

Leer más

Emoción versus razón. los seres humanos no somos racionales, somos emocionales

Según Maturana, para saber cómo vive cualquier ser vivo es necesario observar las emociones en las que fluye, y viceversa; al conocer cómo vive un ser vivo, es posible distinguir las emociones que sustentan su existencia. Toda acción se sustenta en una emoción. Toda biopraxis humana es gratificante debido a la emoción. Lo que provoca…

Leer más